En este momento estás viendo 20. RUTA DE LOS VOLCANES: Provincia de Tungurahua: Ambato y Baños.

20. RUTA DE LOS VOLCANES: Provincia de Tungurahua: Ambato y Baños.

Desde Zimbahua hasta Baños, son 196 kilómetros y solo pagamos un peaje de u$1, llegando a Ambato. La carretera es excelente. Paramos en Pujilí y conocimos su centro histórico. Luego seguimos a Salcedo, donde conocimos su centro histórico, su catedral y probamos sus típicos helados. Llegamos a Ambato, ciudad grande y la capital de la provincia del Tungurahua. Es conocida como la cuna de los 3 Juanes y ciudad de las frutas y las flores. De los 3 Juanes: Juan Montalvo, ensayista del siglo 19, Juan Leon Mera, escritor del himno nacional del Ecuador y Juan Beningno Vela,  periodista y político ecuatoriano. Luego de almorzar, seguimos para baños y al retornar, de nuevo nos encontramos con el presidente ecuatoriano del grupo LAMA, y sus acompañantes, quienes gentilmente nos invitaron a su reunión, pero esta vez, pasamos. Seguimos por Salasaca, Pelileo y llegamos a baños. Nos instalamos en un hostal, en la periferia de la población, y que por u$15 p.p/noche, nos ofrecieron una habitación con baño privado y cocina compartida.

Es conocido como Baños de Agua Santa. Esta a los pies del volcán Tungurahua y rodeada por dos parques nacionales: el Sangay y el Llangates. También es un centro de peregrinación religiosa, ya que por sus termales son popularmente asociados con curas milagrosas. Su iglesia, la basílica de Nuestra Señora del Rosario, es manejada por dominicos de la orden de predicadores. Allí estuvimos en misa y seguimos recorriendo el pueblo.

Basílica de Nuestra Señora del Rosario

La ruta de las cascadas desde Baños hasta Puyo, es nuestro programa de hoy. Es sencillamente espectacular, bordea el cañón del río Pastaza, pasado por mas de una docena de cascadas. Saliendo de baños, encontramos las cascadas de Ulba y Chamana, desviándonos por una carretera donde hay instalados unos bellos hoteles y spa, algo costosos. Mas adelante, nos encontramos con la represa de

Cascada Manto de la Novia

Agoyán, que forman las cascadas del mismo nombre, un poco mas adelante. Luego, después de atravesar el primer túnel, se llega a la cascada del manto de la novia. Allí hay tarabitas y canopy, desde los u$10 puedes atravesar el río. Atravesamos dos túneles mas, llegando a la entrada de las cascadas del Pailón del diablo, en la localidad de río verde.

El costo de entrada es de u$1,50 p.p y u$1 por parqueadero. Se atraviesa un simpático centro comercial y luego de una caminata de unos 20 minutos, en bajada. Tienen una excelente infraestructura y bien diseñada.

Luego, en ascenso, sobre un camino en piedra, tiene terrazas que permiten observar la majestuosa caída de su caudalosas aguas, de 30 metros de alto. Mas arriba, por unos túneles bajos, por donde es obligatorio transitar casi tumbados, nos conduce a otros miradores, mas cerca de la gran caída, que incluso llega a estar bajo la cascada, lo que garantiza un mojada segura.

Cuando te devuelves, te entregan una boleta que permite atravesar el puente colgante, desde donde tienes otra vista impresionante de las cascadas. La vuelta, una interminable subida de mas de una hora, que se vio interrumpida, cuando una mujer argentina, pregunta a Martha: ustedes son los de viajando en Carro? un poco sorprendidos, descubrimos que meses atrás, en la planeación de nuestra aventura, habíamos cruzado información de nuestras rutas y sorpresa! Ya nos pudimos conocer. Son Pablo&Gloria de atrapando culturas en Flickr. Nos deleitamos intercambiando nuestras experiencias.

Tal vez este sitio, sea uno de los más visitados e icónicos en el cantón de baños, por su belleza y singular tranquilidad que produce la naturaleza en movimiento. Nos sorprende la limpieza de el lugar, el impecable estado de sus baños y la infraestructura que han hecho alrededor de esta maravilla natural. Además de la bien estructura cadena de valor que mencionamos en la anterior entrada, descubrimos que hay una ley en Ecuador que obliga a los prestadores de servicios turísticos, tener los baños en perfectas condiciones y han dispuesto de una línea 1-8000 para recibir las quejas de los usuarios que los encuentran en mal estado. Así si se construye un producto turístico!

Las imágenes se quedan cortas y por el movimiento del agua y la acción, los invitamos a ver un video de resumen en nuestro canal de YouTube, al que ojalá te suscribas.

Desde río Verde, nos dirigimos a Puyo, pasamos por Machay, donde también existen cascadas. Nos detuvimos a conocer y previo pago de u$1 p.p. tomamos un sendero bien diseñado, con bajadas fuertes, sobre escaleras metálicas. Que gran regalo: una cascada grande e imponente, no tanto como el Pailón, pero tiene su encanto. Allí hay unas terrazas para apreciar las cascadas y también si quieres, puedes bañarte. El ascenso duró casi una hora. Es fuerte y empinado y adornada con colores de la naturaleza.
Continuamos nuestro recorrido y la vegetación se van transformando, cubriendo de bromelias, helechos gigantes, antes de llegar al río negro. Allí el ambiente tropical: pasamos por Mera (y casualmente nos reencontramos con Pablo&Gloria, donde

complementamos nuestras historias y unas fotos que nos habían quedado pendientes en nuestro anterior encuentro) Shell y finalmente llegamos a Puyo, capital de la provincia de Pastaza.

Es una tranquila ciudad en la selva y un buen punto de partida para visitar comunidades indígenas. Nos regresamos después de conocer su catedral y parque principal.

Catedral de Puyo.

Vimos el volcán Tungurahua completamente despejado y decididos, emprendimos rumbo a la casa del árbol. Pensábamos que era cerca, pero realmente hay 14,5 kilómetros y muchas curvas, con una subida muy pronunciada, de tal manera, que cuando llegamos se había tapado y no fue posible apreciarlo.

Al día siguiente nos levantamos muy temprano, para dirigirnos a la casa del árbol y ver el Tungurahua despejado. Pero no tuvimos suerte. Sin embargo, el niño que todos llevamos dentro, se nos escapó y disfrutamos como enanos, montados sobre los columpios que dan aun un inmenso y verde abismo, mientras la brisa fría, nos refrescaba. Es conocido como «el columpio del fin del mundo».

También montamos en unas tarabitas instaladas y poco a poco, el sitio se comenzó a llenar de turistas que sin importar la edad, montaban los columpios como niños. Este sitio ofrece unas vistas inolvidables, faldas, quebradas, desfiladeros y el volcán Tungurahua (cuando está despejado) y se encuentra ubicada justo en frente del flanco occidental del coloso, sobre una pequeña colina, a escasos 2,5 kilómetros en línea recta de la cima del macizo.

El vértigo que produce estar balanceándose en estos columpios, produce una mágica sensación de libertad y con su descarga de adrenalina, lo hacen un sitio de visita imperdible. Es muy fácil ir en carro, por una vía asfaltada y luego, en piedra. Se paga u$1 por el parqueadero y u$1,50 p.p. la entrada.

De bajada entramos a Bellavista, para ver la panorámica de Baños y al hotel, Luna RunTun, muy agradable.

Volcán Tungurahua

Y el resto del día, estuvimos trabajando en el mundo digital y sobre las 4 de la tarde, el Tungurahua se despejó y nos dejó ver su belleza. El nombre Tungurahua es una combinación de los términos quichuas tungur (garganta ) y rauray (ardor) y con sus 5.023 metros, hace parte del parque nacional Llangates. A pesar que ya tiene muy poca nieve, debido a que está actualmente activo, sigue siendo un excelente paisaje.  Por lo noche, comimos una pizza muy rica y contratamos un tour de 1 día para ir a la selva, que no teníamos previsto. Pero por recomendación y la cercanía, nos animamos a vivir la experiencia del oriente Ecuatoriano y su amazonía.

Con mucha ilusión, a las 8:30 estábamos en el parque, listos para abordar nuestro tour. En la buseta íbamos 17 personas, la gran mayoría ecuatorianos. Pasando a Puyo, en la carretera vía Macas, fuimos a la parroquia de Tarquí, donde hay una reserva animal, llamada zoorefugio Tarquí.

Gusano Chontacuro o Mayol

Cuidan animales como caimanes, tapires, pumas, boas, monos, tortugas, tulcanes, loros y tigres. Tienen una caracterísitica especial: recuperan animales enfermos para devolverlos a su hábitat. Aquí vimos los gusanos Chontocuro o Mayón que no probamos, pero al decir de la gente, eran muy sabrosos. Se puede realizar un voluntariado con un costo de u$150 por semana y cuidar de los animales. Para los entusiastas de el cuidado de animales salvajes, les dejamos la página web: www.zoorefugiotarqui.com

De allí, nos adentramos en la selva y nos fuimos a una comunidad quichua donde nos embarcamos en una canoa de madera y navegamos unos 20 minutos por el río Puyo, pudiendo visualizar diferentes comunidades, hasta llegar al sitio, donde servían nuestro almuerzo. Seguimos adentrándonos en la región selvática y caminamos cerca de una hora, para acceder a la cascada Hola Vida. Un camino con grandes árboles y variedad de flora y fauna. Vimos el árbol Chontapambill, que según nuestro guía, su tronco lo usan para fabricar flechas, cervatanas y sus puntas.

Su raíces, las usan las mujeres como un champú para lavar su cabello y sus hojas se usan para cubrir los techos de sus viviendas. Pasamos un pequeño río y nos embadurnaron de lodo, como parte del paquete, para mejorar la salud de nuestra piel. Mas adelante nos montamos en un columpio muy grande que daba a un gran abismo. Una experiencia inolvidable.

Luego, llegamos a la cascada, de agua cristalina y tomamos un baño refrescante y delicioso. Al regreso, llovió muy fuerte y llegamos empapados al transporte. Nos cambiamos y llegamos a la comunidad indígena Cotacocha. Vale decir que la cascada tiene una caída de 21 metros y esta enclava en medio de un bosque protegido y es una reserva natural de un bosque tropical. En la comunidad, pudimos observar algo de sus creencias y ritos, así como sus costumbres y artesanías.

Realizamos tiros con cervatana, tomar fotos con una boa, también probamos una bebida fermentada,

hecha con mandioca o yuca, conocida como chicha. Esta bebida se comparte en un solo plato hondo para todas las personas. De no tomarla, esto podría generar una acogida menos amigable, de parte de la comunidad hacia nosotros. Con su bien programada visita dentro de la comunidad y luciendo sus trajes típicos, nos hicieron sentir parte de sus vidas y nos encantó haber tenido la oportunidad de haber vivido este día en el oriente Ecuatoriano.

Luego partimos hacia baños y en el camino, cominos una rica fritada, que consta de trozos carne de cerdo frita, acompañada de mote y rodajas de plátano. Las fritadas, son bastante populares por todo el Ecuador. De hecho, desde que iniciamos nuestro recorrido por este país, las hemos visto, pero solo hasta hoy las probamos y nos gustaron mucho! Solo que pedimos que incluyan muy poco mote y nada de maíz tostado.

De Baños, podemos decir que aunque no es la capital de la provincia, si podemos afirmar que es un epicentro turístico de importancia nacional y está dotada de múltiples actividades, desde las más extremas, hasta las sosegadas y famosas aguas termales, que complementadas con el Tungurahua y la ruta de las cascadas, la hacen merecedora a una visita de al menos 5 días, para disfrutar de todos sus servicios. Nos encantó!

Reunimos nuestras mejores fotos de este sitio en Flickr. Si te gustan, compártelas y si te gustan mucho, ¡suscríbete!  🙂

Volcán Tungurahua

Nuestro próximo destino: el gigante Chimborazo, que es el volcán y montaña más alta de Ecuador y el punto más alejado del centro de la Tierra. El Chimborazo medido desde el centro de la tierra, su cima es el punto más alejado de este en todo el planeta, superando en dos kilómetros la altura del Everest. Hasta la próxima!

Esta entrada tiene un comentario

  1. Wilson Arturo Caceres

    Martha & Felipe. Crónica y fotos excelentes como siempre. Me parece increíble que en Ecuador si hayan logrado hacer del turismo toda una industria y nosotros acá en Colombia con mucho mas atractivos naturales no lo hayamos pido hacer. Es un buen ejemplo, un baño limpio y bien aseado hace la diferencia.

    Sigan disfrutando de esta maravillosa aventura. Yo a la distancia disfruto que es realmente Ecuador, no sabia de la cantidad de sitios turísticos y tan bien cuidados.

    Feliz Viaje !!!!!

Comentarios cerrados.