Partimos desde la bella Arequipa hasta Chivay, recorriendo 180 kilómetros y pagamos solo un peaje por PEN 3,90. Una carretera en muy buen estado, un poco congestionada a la salida de Arequipa. Más adelante cruzamos el distrito de Yura, más recta y rápida, con paisajes cada vez mas bonitos. Se asciende hasta los 4.900 metros y siempre hay volcanes acompañándonos en la ruta. Después del kilómetro 55 se ingresa a la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca donde visualizamos una gran cantidad dé vicuñas, luego pasamos el peaje patahuasi y pocos kilómetros mas, llegamos al mirador de los volcanes a unos 4.900 metros. Hielo gratis, ideal para servirnos un whisky para entrar en calor.
En el descenso, visitamos las cuevas de Sumbay que tienen pinturas rupestres, luego de caminar por unos 20 minutos, internándonos en un cañón solitario y frío. Las pinturas rupestres de Sumbay son singulares, principalmente debido a tres aspectos: la técnica peculiar usada en la representación de los camélidos silvestres, la enorme cantidad de camélidos silvestres de estilo seminaturalista representados en un espacio reducido, y el empleo del blanco y del blanco crema como colores predominantes.
Al entrar a Chivay hay que pagar PEN 40 p.p. para los sudamericanos. Es un boleto turístico que da derecho a visitar la reserva nacional Salina, Aguada Blanca, el valle del Colca y el valle de los volcanes. Y bueno, fue una total sorpresa pues nada teníamos de referencia de este impuesto. Ya en el pueblo, encontramos un hostal muy fácil, nos instalamos y salimos al mercado a buscar nuestro almuerzo. Este es un pueblo tradicional y se está volviendo turístico porque es la entrada al cañón con su máxima atracción, la cruz del Cóndor.
La plaza principal y el mercado, son perfectas para ver los pintorescos vestidos y sombreros bien decorados que visten especialmente las mujeres. Es la capital de la provincia del Caylloma departamento de Arequipa.
Cañón del Colca
Realizamos nuestro paseo por la margen izquierda del cañón del Colca, que es la más famosa, la ruta es mucho más transitada y está casi en su totalidad asfaltada hasta Cabanaconde. Salimos muy temprano por insinuación de la señora del hotel que nos dijo que antes de las 7:30 am en el pueblo de Yanque las niñas y niños del colegio hacían unas danzas en el parque y tenía razón aunque solo pudimos ver un poco llegamos un poco tarde. Luego viene el pueblo de Achoma, después Maca, luego Pinchollo y sigue un control antes de llegar al mirador de la Cruz del Cóndor, donde revisan el pago de los derechos de entrada. Los pueblos los miraríamos al regreso ya que lo más importante era llegar antes de las 8 am para instalarnos en un buen sitio y a esperar que los cóndores salieran.
No hay garantía para ver los imponentes cóndores, de modo que nos sentamos y a esperar que no fuera un viaje perdido. Al poco rato, vimos con alegría el primero: un macho joven que realizó un sobrevuelo en la parte inferior del mirador.
Se imaginarán la alegría de ver por primera vez esta bella ave, insignia de Colombia. Luego, nos dieron un espectáculo soberbio. Parecía una presentación con todos los ingredientes.
Una experiencia digan de vivir y con el nevado Mismi como telón de fondo, recibimos uno de los mejores regalos en esta zona del Perú. Una visita promedio dura un par de horas, pero nosotros disfrutamos de tres horas de un espectáculo que no vamos a olvidar.
El cañón del Colca además, es uno de los tres mas profundos del planeta. Un tiempo muy bien invertido y que recomendamos por la fantasía de espectáculo de los cóndores, los paisajes del cañón y la experiencia.
No se imaginan la cantidad de fotos y videos que tomamos de este sitio. Cuando los sentimientos se exaltan, la cantidad de fotos se multiplica. Y nos encanta compartirlas 🙂
Reunimos nuestras mejores fotos de este sitio en Flickr. Si te gustan, compártelas y si te gustan mucho, ¡suscríbete! 🙂
Con los ánimos muy arriba, fuimos a visitar Cabanaconde, pueblo pequeño como todos los del cañón, pero con grandes iglesias atravesadas a un lado de la plaza principal. La parroquia es la de San Pedro de Alcántara, en remodelación. Allí nos conocimos con Douglas, un viajero de Brasil con quien intercambiamos teléfonos e información. Que grato es encontrarnos con tanta gente de todo el mundo, feliz como nosotros y con muchos kilovatios de energía positiva.
El mirador de Achachihua está en este pueblo y nos ofrece un magnífica vista del cañón y del pueblo de Tapay, que está en la margen contraria del río Colca. Que día tan especial, verdad?
Emprendimos nuestro regreso y antes de entrar en Pinchollo tomamos una desviación a la derecha y fuimos al géiser del Infiernillo son 9 kilómetros por una carretera afirmada con mucha piedra pero con unas vistas muy agradables de los volcanes nevados Hualca Hualca y el Sabancaya.
Hay un pequeño mirador para ver el géiser que realmente hierve fuerte. Continuamos nuestro camino y entramos a Pinchollo que parecía el pueblo fantasma, pero un señor muy amable nos abrió su iglesia y está muy humilde pero tiene su encanto. La imagen describe nuestra sensación.
Seguimos a Maca y este pueblo sí que tiene una gran iglesia llamada Santa Ana de Maca pero estaba cerrada, pasamos luego a Achoma que tiene una gran iglesia elaborada en sillar y es en honor a la Virgen de Belén, es un pueblo pujante netamente agrario no en vano en su parque principal hay una gran escultura de unos bueyes arando y finalmente volvimos a Yanque su mayor atractivo turístico es su iglesia del la inmaculada Concepción de Yanque es una bella muestra de barroco mestizo tiene la más hermosa portada de todas las iglesias del Colca.
Alli está el museo Universidad Católica de Santa María es un museo donde se exponen las maquetas de iglesias coloniales que se encuentra a lo largo del cañón de el Colca, así mismo muestra los usos y costumbres de las poblaciones Collaguas y Cabanas desde la época precolombina hasta la actualidad. Y en otro cuarto hay una réplica del cuerpo congelado de Juanita, la cual está ambientada con elementos asociados a su encuentro en la cumbre de el volcán Ampato. La vía tiene muchos y bellos paisajes que te harán disfrutar de la ruta.
Sabías que el río Amazonas, nace en las aguas que descienden del Nevado Mismi? Estas aguas recorren una extensa parte del territorio Peruano, pasan por Colombia, cruza Brasil para desembocar en finalmente en el océano Atlántico después de recorrer 6.762 kilómetros. Impresionante, verdad?
Para cerrar con broche de oro, decidimos relajarnos en los termales de la Calera, a 25 minutos del pueblo. Días como estos, serán difíciles de olvidar.
Una estancia muy agradable en Chivay, que aunque es un poco frío, bien vale la pena recorrer sus alrededores. Recomendamos estar 3 días para disfrutar sin prisa de estos maravillosos lugares.
Todo bello y los cóndores me encantaron lindas fotografías
Una experiencia que no vamos a olvidar 🙂
que rico viaje, que foto espectacular del cóndor , cuídense, sigan disfrutando y conociendo diferentes culturas , diferentes personas que rico, saludos besitos los quiero mucho
Que espectáculo han podido vivir. Los seguimos en sus rutas y un especial saludo desde Santiago de Chile ??
Hola Juan Y Laura. Nuestra bella América del Sur nos ofrece momentos inolvidables. Esperamos estar en Chile pronto. Un abrazo
Que viaje tan espectacular.
Felicitaciones
Muchas saludes y sigan gozando.
Gracias Nacho. Estamos felices con lo que vamos viviendo. Muchas gracias por los buenos deseos y los recordamos mucho.
Un abrazo
Excelentes relatos más claro imposible, cada vez que los leo me trasladan a esos lugares y más me animan para mi viaje en el 2021, Dios los siga acompañando y guiando.
Cada día te falta uno menos para el inicio de tu viaje. Que suerte que estás viviendo una espectativa tan bella. Un abrazo Gonzalo.