
El tiempo vuela. Es increíble que hayan pasado 14 meses desde el inicio de nuestra aventura que se acercaba al extremo sur: Ushuaia. Lo que teníamos planeado para 18 meses se convirtió en un viaje sin retorno. Yo no nos interesa cuanto nos demoremos, mientras tengamos la energía y la salud para invertir nuestros días, en días para no olvidar. ¿Qué mejor inversión puede haber?

Retomamos de nuevo el asfalto que recorre la inmensa pampa con gran presencia de Guanacos y otros animales. El paisaje cambió un poco. Empezamos a ver el océano atlántico con un color azul turquesa enmarcado en la estepa patagónica. Impresiona el fuerte viento, el color del cielo y la tranquilidad de esta zona debido, tal vez, a la muy baja densidad demográfica.

Las típicas estancias lucen maravillosas en medio del pasto amarillo y el cielo azul. Eran paisajes tan novedosos para nuestros ojos, tan poco comunes que inevitablemente marchábamos al ritmo del paisaje.

Las enormes señales nos dieron la bienvenida a La Tierra del Fuego en la región de La Patagonia.

Llegamos a Tolhuin pueblito del que ya teníamos referencia, porque en las Islas Galápagos habíamos conocido una pareja de aquí y nos habían dicho que era paso obligado a Ushuaia. En la entrada a Tolhuin nos explicaron su significado: Tol-wen en idioma Selk’nam significa corazón por ende es el corazón de la Patagonia. Se trata de una región con paisaje de bosque andino patagónico y rodeada de lagos de origen glaciar, localizada en la cabecera del lago Fagnano y está en el límite de la cadena montañosa y la llanura de tierra del fuego.
Nos recomendaron visitar la panadería la unión, un sitio muy concurrido donde hicimos una corta parada para comer. Mas adelante hicimos una parada en el mirador del Lago Fagnano y seguimos por la R3 atravesando bosques espesos hasta la estepa en la parte mas alta, donde paramos para observar el Lago escondido.

Luego el paso Garibaldi entre paredes rocosas y altas. Visualizamos el Cerro Castor que nos anunciaba la cercanía con la ciudad de Ushuaia. Viajar, un verbo de tan pocas palabras y con tanto significado. Para nosotros Viajar ha sido un verdadero desafío desde el mismo inicio de esta aventura, que nos ha traído hasta límites que creíamos inalcanzables, mas que todo por ese despertar de los sentidos, por el renacimiento de la capacidad de asombro y por sentir la vida cada segundo, cada momento.

Entre los desafíos que implica un viaje sin límite de regreso, queremos resaltar por ahora, solo dos. Convivir 24 horas del día con tu pareja: implica conocerse aún más. Nosotros llevamos mas de 25 años y seguimos descubriendo nuestra forma de ser, al estar libres de etiquetas que nos condicionen. Sin ataduras, compartiendo alegrías (problemas también) y estas inmensas satisfacciones que trascienden a lo espiritual.
Comunicarse con los demás: resulta del todo necesario y con ello, derribamos esas fronteras invisibles que ponemos cuando estamos dentro de nuestra zona de confort. Y por supuesto que eso nos hace mejores, más sencillos.

Frente a nuestros ojos estaban las enormes torres de piedra con el nombre de nuestro destino. Desde la ciudad mas austral del mundo, Ushuaia, hasta la mas boreal de nuestra bella América del Sur, Punta gallinas en Colombia. Sentimos mucha emoción de lograr un destino que preparamos con empeño.


Como lo hacemos siempre, acudimos en primer lugar al punto de información turística, donde recibimos los mapas e información que confirman y en ocasiones, amplían lo planes por realizar. Aquí nos enteramos por ejemplo, que el punto mas austral es Puerto Williams (Chile), que es un emplazamiento militar con muy poca población civil.

Estábamos en el Fin del Mundo. Muy felices a pesar de el frío al que no nos acabamos de acostumbrar. ¿Cómo será esta ciudad en invierno? Brrrr, mejor no averiguar. En el día mientras el sol alumbra y con la ayuda de ropa térmica se pasa bien. El problema está cuando llega la noche. La pasamos en el YPF que tiene todos los servicios, incluido unas buenas duchas. Y ahora a conocer esta afamada ciudad de la que tanto habíamos oido hablar.
→Museo Marítimo y ex presidio de Ushuaia
Empezamos por este museo está abierto todo el año y suele ser uno de lo más visitados. Se trata de un sitio cargado de historia que se remonta a 1.902 cuando comenzó la construcción del «Presidio Nacional» realizada por los mismos presos y finalizó en 1920. Alcanzó a tener 30 sectores de trabajo, algunos por fuera de las rejas de la prisión.


Los talleres sirvieron tanto para la cárcel como para la ciudad, como la primera imprenta, teléfonos, electricidad, bomberos, etc.

«Fuera de la cárcel los penados fueron utilizados para trabajos como la construcción de calles, puentes, edificios, además de la explotación de los bosques. De ésta forma con los penados se habilitó el tren más austral del mundo en 1910. Este llegó a tener una extensión de 25 km y corría al costado de la calle Maipú pasando por el campamento de Monte Susana y dividiéndose en dos ramales hacia lo que hoy es el Parque Nacional. La cárcel contó también con varias embarcaciones siendo la más conocida «La Godoy «. Tomado de la historia que se exhibe en los carteles del museo.

Muchos presidiarios se hicieron famosos, como Santos Rodino (el petiso orejudo), Mateo Banks (un médico que asesinó a toda su familia), y Simon Rodowitzky (el anarquista que mató al coronel Falcon). La leyenda sostiene que también paso una temporada Carlos Gardel pero el dato nunca se confirmó.

Visita obligada con un interesante contenido que nos hizo reflexionar la dificultad de llevar una vida en prisión, sumada al intenso frío invernal aquí, en el fin del mundo.

Para consultar horarios y tarifas, haz click aquí.
Salimos del museo y recorrimos la feria artesanal ubicada en la plaza 25 de mayo aprovechando para tomarnos fotos con un actor que posaba para el recuerdo.


Nuestro amigo presidiario nos ofreció la navegación por el Canal del Beagle, donde conoceríamos el faro del fin del mundo, famoso por la obra literaria de Julio Verne.
→Parque Nacional Tierra del Fuego.
Tomamos por la R3 dirección a La Bahía de Lapataia. La zona está poblada con espesos bosques y la cruzan una gran cantidad de arroyos.

La estación del tren está en el valle del río Pipo junto a un camping libre sin servicios. Desde aquí parte la famosa expedición que recrea el trabajo de los presos. Para consultar horarios y tarifas, has click aquí.
No resultaba nada barato para un paseo de menos de tres horas. Se pagaban ARS 950 (unos U$40 p.p.) de modo que recibimos el consejo de nuestros amigos españoles de reservar ese dinero para mejores propósitos. Así que preferimos pagar la entrada al PN y por supuesto, visitar el final de la RN3.

Hay varias caminatas, pero debido a lo avanzado de la hora y luego de recorrer este icónico sitio, tomamos el camino de regreso a la estación del tren.

Con seguridad es uno de los puntos mas fotografiados del PN en el que no es sencillo encontrar el espacio para una foto sin mas personas. Las fotos en las que aparecemos con los brazos levantados se han vuelto comunes. Salen por instinto natural con el dulce sentimiento de atravesar la meta deseada. Como si triunfáramos en una competencia y de cierta forma lo es: le ganamos a la comodidad de nuestra vida urbana a cambio de vivir cada día intensamente.

Hay viajeros que no cambian la experiencia de dar el paseo en tren y otros que recomiendan no hacerlo. Nuestra consejo es que cada viaje tiene su propio sello. Tu escoges como inviertes tu tiempo y tu dinero. Para nosotros no resultaba un imperdible.

Lo imperdible es brindar por la vida en el final de una ruta que nos conectó el extremo sur con el extremo norte y nuestra vida aventurera.


Pasamos la noche en el camping, aprovechando los baños impecables que ofrece la estación del tren. Nuestra recomendación es usar (y bajar considerablemente los costos) estos sitios siempre que vayas en automóvil, porque no es cerca de la ciudad y tengas un equipo que soporte el frío que hace en la noche.

Regresamos a Ushuaia y caminamos por la calle San Martín. Visitamos la galería temática con una buena dosis de historia fueguina. La entrada es gratuita y dentro hay una buena oferta de recuerdos para el turista.

→Navegación por el Canal del Beagle.
Habíamos contratado la navegación por las Islas Bridge, faro, lobos, pájaros y pingüinera, por la que pagamos U$55 por persona y que toma unas cinco horas. Si necesitas más información de precios y horarios, haz click aquí.


Salimos en el Catamarán Canoero muy felices por tener la posibilidad de hacer esta inversión que en nuestro concepto, es imperdible. Especialmente por visitar el Faro Les Eclaireurs, mal llamado Faro del fin del Mundo (el verdadero está en cabo de Hornos). Ansiábamos la famosa foto con el faro. Estaba dentro de nuestro imaginario.


Otra foto para el recuerdo. Fue una navegación llena de historias, de buenos momentos que estarán anclados a nuestra memoria.

Navegamos frente a Puerto Williams, Chile. Es el punto de partida de excursiones para realizar el muy exigente trekking de Dientes de Navarino.

Disfrutamos los paisajes marinos en medio de la brisa helada a pesar que estábamos en el verano austral.

Finalmente llegamos a la Isla Martillo, el punto más al sur al que podíamos llegar en nuestra aventura donde vimos los pingüinos de Magallanes por primera vez.

Ver los pingüinos nos encantó. Es la única colonia reproductiva en el territorio sur americano, especialmente el pingüino papúa. El avistaje se realiza desde la embarcación permitiendo que los pingüinos se coloquen al pie de la misma nave sin entrar al agua. También es posible llegar allí por la estancia Halberton. No podíamos parar de tomar fotos de estas pequeñas aves que se paseaban por la playa y nadaban junto a nosotros.

Regresamos al puerto con un viento muy fuerte y helado con una gran panorámica de Ushuaia.

→Visitado la ciudad.
Ushuaia es una ciudad pequeña aunque le dedicamos cinco días que además de ser un hito grande de nuestra aventura, era un sitio de los que atrapa. Desde aquí parten las expediciones a La Antártida en cruceros de lujo, lejos del alcance de nuestro presupuesto. Además de las visitas descritas mas arriba, la ciudad merece recorridos por sus calles y los pintorescos alrededores.
No es una ciudad barata ya que acoge turistas de todas partes del mundo y es el destino al que todos queremos llegar, especialmente cuando el el punto de unión entre los extremos, como es nuestro caso. Pero a no desanimarse. En nuestro caso, comimos en restaurantes un par de veces y de las cinco noches no pagamos ninguna. Y los gastos de atracciones son inevitables pero valen cada centavo. Si deseas mas información, podemos ayudarte por correo.
♥ El Glaciar Martial.
Está a pocos kilómetros al noreste de la ciudad y es uno de sus atractivos turísticos. Está a 1.050 metros sobre el nivel del mar y es la fuente de agua potable para los pobladores de la ciudad. Tiene la ventaja de ser una de las pocas actividades gratuitas que se pueden hacer en Ushuaia. Solo hay que llegar hasta el restaurante la Taza de Té y realizar un trekking de baja dificultad para observar la lengua del glaciar y apreciar las panorámicas.


♥ El Museo del Fin del Mundo.
Empezamos por la antigua casa de gobierno como hoy se denomina; es un digno exponente del patrimonio arquitectónico fueguino desde 1983 declarada monumento histórico nacional, viene hacer un anexo del museo del fin del mundo. Luego nos fuimos al museo del fin del mundo que tiene más de treinta años y es el primer museo de la provincia y constituye una institución de referencia para la comunidad local, el turismo e investigadores interesados en la historia, la antropología y la biología regional. En las salas de esta casa nos encontramos con muestras de la historia más reciente de la ciudad de Ushuaia y además nos muestra las costumbres con imágenes de cómo era vivir en aquella pequeña aldea. En otras salas se ven reflejadas la historia política e institucional de la región, otras salas están dedicadas a la cartografía fueguina desde el siglo XVI al siglo XIX. Allí nos enteramos a fondo de la historia de los pueblos originarios los Yamana y los Selk’nam de la influencia que tuvieron los anglicanos, de los exploradores marítimos y de los salesianos.


A la salida hay unos murales que resumen las historias que leímos en el interior del museo.


♥ Playa Larga.
Cerca está Playa Larga por la que se accede por una vía de ripio. Es un excelente sitio para contemplar el canal y la ciudad que hoy tenía las montañas cubiertas de nieve.



Hay varios puntos donde es posible estacionar e instalarse. El frío seguía siendo una constante durante estos días. Es normal que llueva en cualquier momento por lo que conviene estar bien preparado y con la ropa adecuada.
♥ Recorrer calles.


Hay mucho por ver. Este homenaje a los caídos en la guerra de Las Malvinas es conmovedor.

El homenaje a Evita, todo un personaje en la historia Argentina.

Tomar chocolate caliente en Ushuaia es otra actividad que hicimos. Es realmente delicioso en especial porque ayuda un poco con el frío.


Imperdible fue pegar nuestra calcomanía en la parte posterior del letrero de la ciudad. Ahí quedó nuestro recuerdo.

Con emoción y también, hay que reconocerlo, con un poco de nostalgia, iniciamos la ruta que ahora cambiaba de rumbo, siempre al norte. En este punto nos sentíamos agradecidos con la vida, con Dios, con la salud y con esa decisión que nos ha llenado de razones para seguir por las bellas rutas de nuestra América del Sur.
Para despedirnos, te dejamos la selección de nuestras mejores fotos en Flickr. Hasta la próxima.
Me encantó muy lindo y ahora pensar en un regreso los quiero
Felipe y Marta. Absolutamente increíble lo que hicieron y además el magnífico recuento de la aventura, con un estilo comprensible y emocional de todo lo vivido. Admiro mucho ese trabajo que tendrá que representarse en un libro con el recuento escrito y fotográfico de algo que solamente seres como ustedes se dan el lujo de poder realizarlo. Hay que tiene alma de aventura para penetrar en terrenos tan diversos y eshuberantes como los que ustedes describieron.
Me impresiono el lenguaje sencillo que daba fuerza al cuerpo para intentar, al menos de pensamiento, atreverse a semejante experiencia de vida. Felicitaciones. Son ustedes unos duros que nos han enseñado que la vida es otra cosa y es necesario atreverse. Ojalá pueda algún día estarcon ustedes y hablar de
esta soberana experiencia. Reciban mi afecto y especial reconocimiento.
Con afecto
Fernando Ardila Plata
Que emoción recibir comentarios tan lindos, especialmente, viniendo de quien vienen. Gracias y seguro que tendremos la oportunidad de compartir personalmente anécdotas y complementarlas con fotos. Ojalá resulte algo para compartir, aunque ese trabajo sería para gente mas experta en esas lides, pero en principio, sentimos que nos vamos a atrever.
La aventura de nuestra vida sin duda alguna, es la mejor experiencia y regalo que Dios nos ha dado.
Un abrazo afectuoso y hasta pronto 🙂
Bello todo el paseo me encanta seguirlos….
Muchas gracias 🙂
Gracias por compartir!!
Compartir es vivir dos veces Martha Lucía. Un abrazo 🙂